La elaboración de significados desde la perspectiva de la PSC se centra en la relación entre el objeto psicológico y el social. Esta relación llevada al límite supone hallar en el lenguaje la expresión genuina de la mezcla psicosociológica: no hay coherencia sin el lenguaje que el individuo elabora como agente de la realidad social. El proceso de dar a luz lo que antes no existía mediante su nombramiento caracteriza parte del juego relacional en el que el ser humano se halla con el otro. Repetir o reelaborar lo existente forma parte también de esta relación, pues la frontera que marca el lenguaje es la de la contingencia, y esta cualidad garantiza la posibilidad del cambio que el individuo consciente de este hecho puede llevar a cabo.
Una de las consecuencias de este planteamiento es poner al descubierto los entresijos del poder, ya que su propuesta advierte de las consecuencias de una sociedad cuyos resortes de control estén implícitos en los conceptos que a fuerza de repetirse o corroborarse sean desplazados de las categorías que los contienen, como propone Parker. Interpretamos nuestro entorno (leemos símbolos) constantemente sin remedio, y de ahí que podamos adjudicar a ciertos rasgos físicos connotaciones que los trasladarán al ámbito de lo moral y facilitarán el status quo.
Para finalizar, decir que la elaboración de significados es un concepto que describe a la misma PSC: destaca la esencia interpretativa del individuo en su relación con lo que le rodea y su papel activo en la tarea.
Alguna fuente donde pueda profundizar este tema?
Hola Daniel, este miércoles te busco algún título. Gracias por tu comentario.
Me seria de gran ayuda, muchas gracias
Daniel, ahí van algunos títulos:
– Escenarios y tendencias de la psicología social/ Gary Collier, Henary L. Minton, Graham Reynolds/traducción de Adelaida garzón Pérez, prólogo de Julio Seoane Rey.
– Recordar: estudio de psicología experimental y social/ Frederic C. Bartlett/ versión española de Pilar Soto y Cristina del Barrio.
– Manual de psicología social/ James W. Vander Zanden.
– Estudios básicos de psicología social/ introducción y selección por José R. Torregrosa, Eduardo Crespo
– Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales/ Erving Goffman
– Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva/ Jerome Bruner/ versión de Juan Carlos Gómez Crespo y José luis Linaza.
– Introducción al constructivismo social/ Vivien Burr.
– Psicología social/ [editor] Serge Moscovici/ coautore: Jean-Claude Abric…[et al.], prólogo a la edición española de Tomás Ibáñez.
Espero que te sirvan. Cuál es tu interés en este tema?
Muchísimas gracias, me seran de gran ayuda.